CONTROL BIOMÉDICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CONTROL BIOMÉDICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Dra. Alma Liliana López Marmolejo, Médica y cirujana. Especialista en Primer Grado en Medicina del Deporte del Instituto de Medicina del Deporte, La Habana, Cuba.


Es la parte central de la especialidad de Medicina del Deporte. Sirve para, como su nombre lo indica, “controlar” al deportista en los diferentes periodos de su preparación, realizar algún cambio en esta, lograr o mejorar los resultados deportivos, cuidar la salud del deportista y disminuir la incidencia de lesiones deportivas, entre otros.

Caracterización del deportista

Se debe caracterizar al deportista por medio, inicialmente, de un examen médico, el cual evaluará el estado del soma en relación con la disciplina que el deportista practique.

Detecta, además, alguna limitación o incapacidad que este pudiera tener para su desarrollo como futuro deportista.

Corresponde también el realizar una evaluación de la condición funcional del deportista que involucren su estado de salud y sus procesos de adaptación a las cargas de entrenamiento, adaptación que se determina a través de pruebas de laboratorio y de terreno.

PRUEBAS DE LABORATORIO para el DEPORTISTA:


EVALUACIÓN BIOQUÍMICA:


Hemoglobina, proteínas totales, glicemia, urea, entre otras (al inicio de la temporada parcial de orina y coprológico).



EVALUACIÓN MORFO-FUNCIONAL:

1) Cineantropometría: estudio físico del deportista- composición corporal – características de las proporciones anatómicas, etc. Puede ser de valiosa información para la disciplina del deportista.

2) Funcional: evaluación del sistema cardiovascular y vascular periférico (pulso, presión arterial), pulmonar, neuromuscular, etcétera. La valoración funcional nos indica el nivel de entrenamiento del individuo y su adaptación a las cargas. Dentro de las pruebas a realizar se encuentran:
  • Pruebas de laboratorio: estas se realizan en un centro especializado en el rendimiento deportivo con el fin de valorar tanto las capacidades morfológicas como funcionales del deportista, Ejemplo: consumo máximo de oxigeno, saltabilidad, potencia anaeróbica, etc. 
  • Pruebas de terreno: igual que las anteriores, pero en el terreno de juego, por lo tanto son más especificas. Se encuentran: test de lactato, test de urea, consumo máximo de oxigeno, equilibrio hidroelectrolítico, etc. 
3) Valoración de la recuperación del deportista: el entrenamiento influye en el desarrollo de la SUPERCOMPENSACIÓN, o sea el incremento del rendimiento y de la capacidad de recibir cargas de entrenamiento.





CLASIFICACIÓN MEDICO-PEDAGÓGICA DE LOS DEPORTES


Primero que todo y antes de referirme a esta clasificación, debo anotar que existen múltiples clasificaciones al respecto.



Partiendo de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo y con el fin de poder caracterizarlos desde los puntos de vista: fisiológico, bioquímico y biomecánico, se han agrupado los deportes en cinco grupos.

El grupo de deportes de fuerza rápida contiene, según criterio del Instituto de Medicina del Deporte de Cuba, los deportes de fuerza explosiva y velocidad; por una cuestión netamente pedagógica, los separé en dos grupos, quedando como se muestra a continuación:

  1. Deportes de fuerza rápida
  2. Deportes de velocidad
  3. Deportes de combate
  4. Deportes de resistencia
  5. Deportes de juegos con pelota
  6. Deportes de coordinación y arte competitivo.
Deportes de fuerza rápida: levantamiento de pesas, lanzamiento, saltos.

Deportes de velocidad: 100-200- 400 metros planos. Natación 25, 50 metros – ciclismo pista, etc.


Deportes de combate: judo, karate, boxeo, lucha libre, lucha greca, esgrima, etc.

Deportes de resistencia: atletismo 800 metros y más – remos – natación fonda – kayak – ciclismo ruta, etc.

Deportes de juegos con pelota: baloncesto, voleibol, balonmano, balompié, tenis de campo, tenis de mesa, béisbol, polo acuático, hockey sobre césped, entre otros.

Deportes de coordinación y arte competitivo: clavados, gimnástica, gimnasia rítmica deportiva, velas, tiro, nado sincronizado, equitación, tiro con arco, motociclismo, etc.

CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA – FISIOLÓGICA Y BIOMECÁNICA POR GRUPO DE DEPORTES





Esto, porque sostengo que, si la duración de la vía energética anaeróbica aláctica es de 4 segundos en personas no entrenadas en fuerza y hasta de 8 segundos en personas entrenadas en fuerza (según últimas investigaciones), en deportes como atletismo 100 metros en el cual ya se logró bajar de 10 segundos a nivel de récord pero que aún no se ha logrado romper la barrera de los 9 segundos, aunque predomine el sistema anaeróbico aláctico, tiene un porcentaje de vía energética anaeróbica láctica para poder terminar dicha prueba atlética.

BIBLIOGRAFÍA

López AL. Control Biomédico del Entrenamiento en los diferentes Deportes y en deportistas de Empresas. 1ra ed. Cali: Editorial Universidad Libre Seccional Cali; 2010.

López AL. Escuela Nacional del Deporte. Material de clases de la asignatura de Medicina Deportiva. 2002 a 2003. Cali, Colombia.

López AL. Medicina del Deporte y Salud Empresarial. 1ra ed. Cali: Editorial Universidad Libre Seccional Cali; 2008.

López AL. Medicina del Deporte: Control biomédico del entrenamiento deportivo – Control morfo-funcional para los diferentes niveles de preparación física. 1ra ed. Cali: Editorial Universidad Libre Seccional Cali; 2007.

López Aldo. Instituto de Medicina del Deporte de Cuba. Monografías: Control Biomédico del Entrenamiento Deportivo. La Habana, Cuba, 1997-2000.

O`Farril A. Instituto de Medicina del Deporte de Cuba. Monografías: Entrenamiento Deportivo. La Habana, Cuba, 1997-2000.

Comentarios

Entradas populares