CONTROL MEDICO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA DIABETES MELLITUS

CONTROL MEDICO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA DIABETES MELLITUS

Dra. Alma Liliana López Marmolejo, Médica Deportóloga.

Diabetes Mellitus: enfermedad endocrino – metabólica, vascular, crónica, genética, causada por defecto absoluto o relativo en la producción de insulina, que provoca alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos (CHO), proteínas y lípidos, lo que se traduce en un aumento de glucosa en sangre y orina, si como lípidos en sangre.

En Cuba, entre un 2-4% de la población es diabética, cifra extrapolable para Colombia.

Acciones de la insulina

  1. Favorece la penetración de la glucosa en la célula, así como su fosforilación y oxidación.
  2. Favorece la penetración de aminoácidos y ácidos grasos al interior celular.
  3. Aumenta la síntesis de glucogeno, proteínas y lípidos.
  4. Inhibe la gluconeogenesis, proteolisis y lipólisis.
La insulina actúa a nivel de músculo estriado y cardíaco, hígado y tejido adiposo; en el resto de los tejidos no actúa.


Historia del ejercicio en la DM

Desde antes de nuestra era se indicaban ejercicios físicos para la diabetes. Ya en nuestra era un científico demostró que los ejercicios físicos están contraindicados en los casos de DM severa porque lo empeoran. En la DM ligera son beneficiosos. Los científicos están de acuerdo con que el ejercicio ayuda a las personas con DM de la siguiente manera:

1.     Baja los niveles de azúcar en la sangre
2.     Disminuye el colesterol
3.     Ayuda a liberar el estrés
4.     Aumenta la condición física
5.     Promueve la circulación

Enfermedades asociadas:

1.     Obesidad: 64%
2.     HTA: 53%
3.     Cardiopatía isquémica: 25%

Fisiología de la DM

La insulina favorece l penetración de la glucosa sanguínea al tejido. Al faltar o estar disminuida la insulina, aumenta la glucosa en sangre, aumenta la presión osmótica sobre la célula ( y se deshidrata ) y sobre el riñón pasando glucosa a la orina, que arrastra agua, por consiguiente hay poliuria, glucosuria y deshidratación.

La célula muscular disminuye su función porque no tiene glucosa; para compensar esto utiliza los ácidos grasos, lo que trae como consecuencia que aparezca cetonemia lo cual produce acidosis, con sus consecuencias respiratorias. Hay cetonuria.

La célula utiliza también proteínas, por consiguiente, hay pérdida de fuerza y peso.

La insulina también tiene acciones sobre el hígado y al no haber la misma, aumenta la glucógenolisis aumentando más la glicemia en sangre.

Regulación de la glucosa durante el ejercicio físico.

Hormonas contra reguladoras: glucagón, adrenalina, noradrenalina, cortisol, hormona del crecimiento.

Si el individuo tiene buen nivel de insulina, se favorece con el ejercicio físico, porque:

1.     Favorece la fosforilación.
2.     El entrenamiento físico sistemático aumenta los receptores de insulina y los mecanismos intracelulares para la oxidación de la glucosa.
3.     Para indicarle actividad física a un paciente, el mismo debe estar metabólicamente controlado.

Factores que provocan resistencia a la insulina:

1.     Hiperinsulinismo con regulación sustractiva de receptores.
2.     Repleción de adipocitos.
3.     Disminución en el número de receptores.
4.     Exceso de hormonas contra reguladoras
5.     Disminución del receptor músculo / adipocito.

La insulina actúa sobre el adipocito y lo repleta de triglicéridos (TGC). Hay individuos que per se, sus células no tienen la misma cantidad de receptores que otros. Otros individuos poseen excesos de hormonas, como la del crecimiento; un hiperinsulinismo provoca en el riñón retención de agua, generando hipertensión arterial; el aumento de la cantidad de grasa en todas las células genera obesidad, cardiopatía, arterioesclerosis.

Si un individuo tiene hiperglicemia, pueden estar pasando dos situaciones: que la insulina no sirva o que exista resistencia periférica a la insulina.

La resistencia a la insulina provoca:

  1. Función plaquetaria normal
  2. Glicación o glicosilación de glicoproteínas (ruptura de enlaces).
  3. Hiperinsulinemis: aumento de triglicéridos, colesterol LDL y VLDL; disminución de colesterol HDL. Se asocia a estimulación del crecimiento de las células endoteliales.
Complicaciones crónicas de la DM:

Cardiovasculares: IAM, HTA, hipotensión ortostática (Se indican ejercicios moderados y de resistencia aeróbica); paro cardiorrespiratorio.

Renales: Síndrome de Kimmelstiel Wilson, isquemia cortical renal, micro y macro proteinuria (evitar ejercicios intensos que aumenten bruscamente la presión arterial).

Ópticos: hemorragia del vítreo, desprendimiento de retina (evitar los ejercicios que eleven la presión arterial, los saltos y las pistas duras que aumenten el impacto articular).

Neurológicos: desregulación de la temperatura, desregulación del sudor, descontrol nervioso autónomo, aumento exagerado del dolor, disreflexia tendinosa, polineuropatías (evitar ejercicios que generen sudoración excesiva, control del riesgo de lesión).

Control de glicemia previo al ejercicio (Glucómetro)

Rango aceptable para realizar ejercicio: 150-250 mg/dl

No realizar ejercicio: niveles superiores de 250 mg/dl

Tener en cuenta el pico de acción de la insulina no debe coincidir con la realización del ejercicio.

Principio inviolable: el paciente debe estar metabólicamente controlado y no debe tener complicaciones agudas.

Criterios de control metabólico


Dosificación de la carga
Al dosificar la carga es necesario tener en cuenta que el trabajo muscular intenso aumenta el contenido de azúcar en la sangre y que los ejercicios físicos ejecutados a tempo lento de manera prolongada lo reducen, por cuanto en este caso se consume no sólo el glucogeno de los músculos, sino también el azúcar de la sangre.

Hoja de control: esta debe ser llenada por todo paciente diabético sometido a un plan de ejercicio controlado.

Fecha: ________  Medico Deportologo: _______________ Entrenador: ___________________ Etapa de entrenamiento: __________________
Clase #: _______  Nombre: __________________________________
Tipo de DM: _____ Medicamento utilizado: Insulina: ___ cual?: ______________ frecuencia de aplicación: ___________ Hipoglicemiante oral: ___ cual?: ___________________ dosis diaria: ______________________ Ninguno: ____ edad: ____ peso: ____ talla: ____ pulso pre: ____ pulso post inmediato: ____ pulso al minuto: _____ % de recuperación cardiaca: ____ frecuencia respiratoria: ____ Glicemia pre: ______mg/dl Glicemia post: _____mg/dl Glicemia 1 hora post ejercicio: _____mg/dl Síntomas presentados durante el ejercicio: ____________________, __________________, _______________.
Suspende el ejercicio: si: ___ no: ___ porque si? _______________________________________________________.

Macrociclo de entrenamiento para pacientes diabéticos.

Clase de actividad física terapéutica para pacientes diabéticos.
























REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Instituto de Medicina del Deporte de Cuba. Monografías: ACTIVIDAD FÍSICA TERAPEÚTICA. Dr. Raúl Mazorra, La Habana, Cuba, 2000.

2. Escuela Nacional del Deporte. Material de clases de la asignatura de Medicina Deportiva. Docente: Dra. Alma L. López M. Junio/2001 a junio/2004. Cali, Colombia.

3. López M, Alma Liliana. MEDICINA DEL DEPORTE: CONTROL BIOMÉDICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO - CONTROL MORFO-FUNCIONAL PARA DIFERENTES NIVELES DE PREPARACIÓN FÍSICA. Editorial Universidad Libre de Cali. Cali, Colombia, 2006.

4. López M, Alma Liliana. MEDICINA DEL DEPORTE: SEGUNDA EDAD, TERCERA EDAD, DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA. Editorial Universidad Libre de Cali. Cali, Colombia, 2013.

Comentarios

Entradas populares