CONTROL MÉDICO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL

CONTROL MÉDICO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Dra. Alma Liliana López Marmolejo, Médica Deportóloga.


Presión arterial

La sangre que circula por los vasos sanguíneos necesita en las arterias una determinada presión para poder alcanzar todos los órganos y suministrarles nutrientes y O2. Esta presión arterial depende:

1.    Por un lado, de la fuerza con la que la sangre es eyectada desde el corazón en cada latido.
2.    Por el otro, por la resistencia de los conductos arteriales al paso de sangre.

Hay dos valores de presión: 
  1. Presión sistólica o máxima: varia entre 100 y 140 mmHg.
  2. Presión diastólica o mínima: varia entre 60 y 90 mmHg.

Según ultima clasificación, AHA 2017, un sujeto es hipertenso cuando sus cifras en reposo exceden de 120/80 y además persisten a lo largo del tiempo.

Hoy en día se habla de:

Normalidad tensional con cifras inferiores a 120/80

PA elevada con cifras de 120-129 y <80 mmHg

HTA grado 1 con cifras de 130-139 o 80-89 mmHg

HTA grado 2 con cifras ≥140 de sistólica o ≥90 mmHg de diastólica.

Con el envejecimiento arterial por la edad, la P.A. máxima tiende a subir y la mínima se reduce. Esto ha llevado a algunas escuelas médicas a considerar que un valor máximo de 160/90 sería normal por encima de los 60 años, mientras que para otros la cifra de normalidad con independencia de la edad sería siempre 140/90. Esto no tendría, según conceptos fisiológicos, ninguna validez. 


Diagnóstico: 

Es habitual que durante muchos años (10, 15, hasta 20 años) la HTA no produzca ningún síntoma, con efecto negativo para sus órganos internos, por eso se le llama “el asesino silencioso”.

En base a su alta prevalencia (afecta más del 20% en mayores de 40 años y a más del 50% en mayores de 65 años), se debe tomar la PA a partir de estas edades con regularidad, idealmente cada 6 meses.

En la mujer post-menopaúsica la incidencia de HTA aumenta (se piensa que por la disminución de las hormonas femeninas), por lo tanto, debe vigilarse la PA con regularidad.

Formas de HTA

Esencial: porque desconocemos su origen, y que supone el 95% de todas las formas de HTA.

Factores que favorecen la aparición de la HTA esencial: 

1.    Endógenas: disposición familiar / edad
2.    Exógenos: sobrepeso / obesidad / consumo elevado de sal / sedentarismo / estrés.

Secundaria: ya que el origen de la misma tiene una causa que puede ser investigada y tratada (renal, endocrina, neurológica, cardiovascular). 

Factores de riesgo: 

Tabaco, colesterol alto, glucosa alta, obesidad, son los más habituales y los más peligrosos. Se sabe que la prevalencia simultanea en un mismo hipertenso de 2 o más factores de riesgo elevan exponencialmente el riesgo de padecer complicaciones cardíacas y cerebrales.

Por tanto, en la lucha contra el riesgo cardiovascular, no solo hay que tratar la HTA, sino que además es fundamental eliminar los otros factores de riesgo asociado.

Urgencia hipertensiva:

Es aquella situación clínica, que, sin apenas dar síntomas, sube la tensión arterial a valores superiores a 210/120 mmHg.

Emergencia hipertensiva:

Esta grave subida tensional se acompaña de síntomas severos (fatiga respiratoria intensa, angina, cefalea intratable, vómitos en escopetazo, convulsiones, obnubilación o coma cerebral, etc.) y requiere tratamiento médico intensivo en una unidad especializada ya que el riesgo de muerte es muy elevado.

Tratamiento de la HTA

En las formas ligeras y moderadas, sobre todo en las de primer diagnóstico, hay que recomendar siempre medidas no farmacológicas.

Cambios en el estilo de vida: estos incluyen:

1.    Reducción del peso para aproximarlo lo más posible al peso ideal.
2.    Reducción del consumo de sal, y de alimentos grasos y salados.
3.    Practicar ejercicio físico aeróbico regularmente.
4.    Dejar el hábito de fumar
5.    Disminuir la ingesta de alcohol, ojalá abandonar el hábito.
6.    Eliminar los otros factores de riesgo cardiovascular (colesterol alto, diabetes, gota, etc.)

Si a pesar de utilizar eficazmente estas medidas durante 2-3 meses la tensión arterial persiste por encima de 140/90 mmHg, se debe recurrir, y siempre bajo control médico, al uso de fármacos antihipertensivos.

Hipertensión Arterial y Ejercicio

El sedentarismo en un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como HTA, ateroesclerosis, obesidad y diabetes.

La PA alta se convierte en factor de riesgo de isquemia; la HTA está acompañada de una tensión constante de la pared vascular que provoca:

1.    Daño del recubrimiento de las capas intermedias e interiores vasculares.
2.    Engrosamiento de las capas intermedias e interiores vasculares.
3.    Penetración más interna de lipoproteínas en los vasos.
4.    Retención y acumulación de lipoproteínas.
5.    Aumento del riesgo de arterioesclerosis.

Consecuencia de la HTA:

Durante la HTA prolongada el corazón funciona constantemente con una carga complementaria, se ve obligado a impulsar la sangre contra una resistencia alta, por consiguiente, esto origina:

1.    Aumento de la masa del VI
2.    Suministro suplementario del oxígeno al corazón.

El control de la HTA debe darse a nivel primario de salud. Esta se puede enfocar desde varios puntos de vista:

1.    Como una enfermedad
2.    Como un factor de riesgo establecido de otras enfermedades
3.    Como un problema que afecta a un individuo
4.    Como un problema que afecta a grandes poblaciones

1.    Como una enfermedad: prevalencia de HTA en Colombia del 24%.
2.    Como un factor de riesgo establecido de otras enfermedades: factor asociado con el desarrollo de:
2.1. Cardiopatía isquémica
2.2. Accidente cerebrovascular
2.3. Insuficiencia cardíaca
2.4. Insuficiencia renal
2.5. Retinopatía
3.    Como un problema que afecta a un individuo: la HTA es la entidad más prevalente a nivel mundial; en relación con el individuo, el sistema de salud tiene la responsabilidad de:
3.1. Detectarla
3.2. Tratarla
3.3. Controlarla durante toda la vida del individuo. De esta forma el riesgo de complicaciones y muerte prematura disminuyen considerablemente.
4.    Como un problema que afecta a grandes poblaciones: cada año aumenta un número considerable de nuevos casos; de ahí las medidas de prevención primaria tendientes a disminuir las cifras de tensión arterial. Una disminución de un 4% de la cifra media de PA de una población, puede estar asociada con una disminución de un 9% en la mortalidad por cardiopatía isquémica y un 20% en la mortalidad por accidente cerebrovascular.

Beneficios del ejercicio:

1.    En combinación con una dieta balanceada permite el control del peso, evitando la obesidad.
2.    Previene y controla la DM porque disminuye el peso y tiende a normalizar los niveles de glicemia.
3.    Disminuye los niveles de colesterol, previniendo la ateroesclerosis y el infarto.
4.    Realizado en forma regular, ayuda a normalizar las cifras tensionales.
5.    Alivia el estrés, previene y reduce la depresión.
6.    Contribuye a evitar el hábito de fumar.
7.    Promueve las relaciones interpersonales.
8.    Mejora la autoestima ya que la persona se ve y se siente más activa.
9.    Mejora la condición física.

Antes de iniciar un programa de ejercicios, el Médico Deportólogo le debe realizar un examen morfo-funcional. El medico Deportólogo definirá el tipo de actividad, intensidad, duración.

Efectos del ejercicio físico sistemático en la PA:

1.    Ejercicios dinámicos o isotónicos (aeróbicos)
2.    Actividades repetidas de grandes grupos musculares con poca resistencia al movimiento: generando:
2.1. Cambios en la longitud del musculo
2.2. Modificaciones menores en la tensión muscular, con actividades como: trote, caminata, carrera, ciclismo.

Efecto hemodinámico:

1.    Demanda de oxigeno por el músculo que trabaja, aumenta.
2.    Ventilación por minuto, aumenta.
3.    Irrigación sanguínea del músculo, aumenta.
4.    Resistencia vascular periférica, disminuye.

En personas normotensas durante el ejercicio:

1.    La PA sistólica aumenta.
2.    La PA diastólica permanece igual o disminuya. 

Mecanismos de disminución de la PA durante el ejercicio sistemático: 

1.    Hemodinámicas o directas:
1.1. Gasto cardíaco en reposo, disminuye.
1.2. Actividad del Sistema Nervioso Simpático, disminuye.
1.3. Resistencia vascular periférica, disminuye.
2.    Indirectas:
2.1. Nutricionales:
2.1.1.   Disminución del peso corporal
2.1.2.   Consumo reducido de alcohol y sal
2.1.3.   Cambios en otros factores dietarios (grasa, potasio, fibra)
2.2. Endocrino metabólicas:
2.2.1.   Catecolaminas plasmáticas, disminuidas
2.2.2.   Insulina plasmática, reducida
3.    Conductuales: técnicas de relajación.

Estudios clínicos del ejercicio como tratamiento de la HTA señalan que el ejercicio es hipotensor, pero han demostrado que los ejercicios estáticos o isométricos pueden elevar la presión, por lo que la recomendación es no realizarlos. Ejemplo de ellos: levantamiento de pesas. 

Diuréticos, HTA & ejercicio: 

Durante el ejercicio físico las células musculares que se están contrayendo liberan potasio; los diuréticos provocan, en ocasiones, una depleción total del potasio.

Esta depleción se asocia a una mayor frecuencia de arritmias ventriculares, por consiguiente, se tendrá cuidado al prescribir diuréticos al paciente hipertenso que realice ejercicios físicos. Durante el entrenamiento es necesario proporcionarle suplemento de potasio. 

Programa de entrenamiento aeróbico para el tratamiento de la HTA: 

Caminata creciente a partir de 600 metros en la 1ra. Semana, aumentando la distancia 200 metros cada semana, hasta llegar a un total de 3.000 metros (3 Km.), durante 3-5 días a la semana, con tiempo límite de 30 minutos.

Intensidad:

Caminata:
1-2 semanas: 36 pasos /minuto, contando con la pierna izquierda.
3-4 semanas: 44 pasos /minuto.
5-6 semanas: 52 pasos /minuto.
7-8-9-10 semanas: 60 pasos /minuto.

Trote:
Se pasa a trotar la distancia con la última intensidad de la caminata en la semana 11, es decir 60 pasos /minuto
12-13 semanas: 64 pasos /minuto
14-19 semanas: 68 pasos /minuto
20-30 semanas: 72 pasos /minuto

Etapa de mantenimiento: entre 72 y 76 pasos/minuto, según la evolución del caso.

Referencias bibliográficas

Instituto de Medicina del Deporte de Cuba. Material mecanografiado clases del Dr. Raúl Mazorra q.e.p.d., años 1996-2000.

López AL. Medicina del Deporte: Control biomédico del entrenamiento deportivo – Control morfo-funcional para los diferentes niveles de preparación física. 1ra ed. Cali: Editorial Universidad Libre Seccional Cali; 2007.

López AL. Medicina del Deporte: segunda edad, tercera edad, Actividad Física y Deporte. 1ra ed. Cali: Editorial Universidad Libre Seccional Cali; 2013.

Comentarios

Entradas populares