DEFINICIÓN DE VARIABLES USADAS EN FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO


DEFINICIÓN DE VARIABLES USADAS EN FISIOLOGÍA DEL ESFUERZO

Dra. Alma Liliana López Marmolejo, Médica Deportóloga.

Consumo máximo de O2:

Capacidad máxima para el consumo de O2 por parte del cuerpo durante la realización de esfuerzos máximos. Se conoce también como potencia aeróbica, absorción máxima de O2, resistencia cardiorrespiratoria.


Potencia Aeróbica Máxima (PAM):

Cantidad de O2 que el organismo puede extraer de la atmósfera y utilizar en los tejidos. Su indicador es el VO2 máximo.

Resistencia cardiorrespiratoria o resistencia aeróbica:

Capacidad de mantener el esfuerzo durante un tiempo prolongado (10 minutos a varias horas) junto con la disponibilidad de sustratos.

Umbral Anaeróbico (UMAN):

Zona de transición de un ejercicio predominantemente aeróbico y el inicio del metabolismo anaeróbico. Se considera esta zona de transición a un valor de lactato de 4 mmol/litro.

Resistencia muscular:

Capacidad de un músculo para tolerar la fatiga.

MET (equivalente metabólico):

Unidad usada para estimar el costo metabólico (VO2) de la actividad física. Un MET equivale al ritmo metabólico en reposo de aproximadamente 3,5 ml de O2/Kg/min.

Ergómetro:

Instrumento para hacer ejercicio que permite controlar (estandarizar) y medir la cantidad e intensidad del esfuerzo físico de una persona. 

Deuda de oxigeno:

O excesivo consumo de oxigeno post ejercicio. Elevado VO2 por encima de los niveles de reposo después del ejercicio.

Desacondicionamiento cardiovascular:

Reducción de la capacidad del sistema cardiovascular para aportar suficiente O2 y nutrientes.

Entrenamiento aeróbico:

Entrenamiento que mejora de los sistemas de producción de energía aeróbica y que puede mejorar la resistencia cardiorrespiratoria.

Cineantropometría: 

Medición del cuerpo humano (composición, proporción, peso, talla, entre otros) con controles en el tiempo para valorar los cambios generados en estas medidas. Se utiliza como método de valoración en: crecimiento, ejercicio, alto rendimiento, nutrición.
Composición corporal:     
Estudio de las fracciones del cuerpo humano que sumadas todas conforman el peso corporal total.

Parámetros cardiovasculares y ventilatorios a evaluar

Frecuencia Cardíaca:

Refleja la adaptación cardiovascular al esfuerzo.

Pulso de O2 (VO2/FC):

Es la cantidad de O2 utilizado por el organismo en cada latido cardíaco, siendo, por lo tanto, un indicador de la eficiencia cardiovascular.

Tensión Arterial en esfuerzo:

Siempre que su determinación esté indicada, por ejemplo: en HTA, o en algún proceso de investigación científica.
Tensión arterial sistólica (TAS): en actividades de resistencia la TAS aumenta en proporción directa con el incremento de la intensidad del ejercicio, desde 120 mmHg en el reposo a cifras mayores de 200 mmHg al llegar al agotamiento.

Tensiones arteriales sistólicas entre 240 y 250 mmHg son consideradas normales en deportistas sanos muy entrenados a niveles máximos de ejercicio.
Tensión arterial diastólica (TAD): refleja la presión en las arterias cuando el corazón está en reposo. Con el ejercicio esta no debe aumentar significativamente:
Aumentos de la Tensión arterial diastólica con cifras mayores de 15 mmHg por encima del valor inicial, se considera como respuesta anormal al ejercicio y es una de las indicaciones para detener el ejercicio.
Las respuestas de la TA al ejercicio contra resistencia son exageradas. En entrenamientos contra resistencia de alta intensidad como la Halterofilia la TA puede superar valores de 480/350 mmHg. Esto significa un costo muy elevado para el corazón.
Rugby, Juegos Mundiales Cali 2013.

Medición de la ventilación pulmonar y el intercambio de gases durante el esfuerzo


Valoración de la Potencia Aeróbica Máxima (PAM)

Está determinada por el sexo, la edad, las dimensiones corporales, la herencia y el nivel de entrenamiento. (se ha logrado determinar una heredabilidad del 75%).
Su valoración se realiza en deportes de 3 a 10´ de duración y de máxima intensidad y en deportes de fondo.

Valoración de la Resistencia Aeróbica

Su mejor indicador es el Umbral Anaeróbico (UMAN). Se considera esta zona de transición a un valor de lactato de 4 mmol/litro. 

Valoración de la capacidad y la potencia Anaeróbica

Se realiza en actividades deportivas de corta duración en las cuales la transferencia de energía primaria depende de los sistemas anaeróbicos, como son:
  1. El metabolismo anaeróbico aláctico por medio del sistema ATP-CP (ATP- creatín fostato)
  2. El metabolismo anaeróbico láctico por medio de la utilización máxima de fosfatos de alta energía y glucógeno (glucólisis anaeróbica)

La capacidad y potencia anaeróbicas son determinantes en:

  1. Actividades de potencia (hasta 10”–20”): Carrera 100m, natación 50m, saltos, lanzamientos.
  2. Actividades anaeróbicas lácticas (de 20”-60”): Carrera 400m, natación 100m.
  3. Actividades aeróbico – anaeróbicas máximas (de 1 a 4 – 6´): Carrera de 800m, ciclismo persecución, natación 200m, remo.
  4. Actividades aeróbico – anaeróbicas alternas: Deporte por equipos, deportes de combate.

Valoración funcional integral del deportista

Las pruebas de valoración funcional informan sobre:

1.    La capacidad funcional del atleta.
2.    La participación de las diferentes vías metabólicas de producción de energía.
3.    Las diferencias en la respuesta fisiológica, la cual está condicionada por diversas variables biológicas como son la edad, el sexo, el peso, etc.
Con estás se puede realizar la medición de diversos aspectos fisiológicos, para la planificación, la programación, la realización y el control del entrenamiento.

La valoración fisiológica tiene como objetivos fundamentales:

1.    Evaluar y controlar el estado integral de la salud y la capacidad funcional del deportista.
2.    Valoración de la aptitud física.
3.    Detección de talentos.
4.    Diagnóstico funcional para la evaluación y control de las capacidades funcionales generales y específicas para cada deporte.
5.    Pronóstico de rendimiento
6.    Controlar y optimizar el entrenamiento. Como CONTROL mide el grado de adaptación a las cargas de entrenamiento, el estado de fatiga y si hay o no sobreentrenamiento y como OPTIMIZACIÓN sirve para establecer, por ejemplo, el volumen e intensidad adecuadas de las cargas de entrenamiento.


Referencias bibliográficas


López AL. Control Biomédico del Entrenamiento en los diferentes Deportes y en deportistas de Empresas. 1ra ed. Cali: Editorial Universidad Libre Seccional Cali; 2010.
López AL. Medicina del Deporte: Control biomédico del entrenamiento deportivo – Control morfo-funcional para los diferentes niveles de preparación física. 1ra ed. Cali: Editorial Universidad Libre Seccional Cali; 2007.
Material mecanografiado. Clases de control biomédico del entrenamiento impartido por el grupo de docentes del Instituto de Medicina del Deporte – Cerro Pelado. Cuba; 1996-2000.





Comentarios

Entradas populares